¿Cual es el objetivo principal de la Auditoria de los Pasivos?
PASIVOS
Un pasivo es
una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de hechos
pasados, en cuya liquidación, la entidad espera desprenderse de recursos
que implican beneficios económicos.
OBJETIVOS:
Para determinar lo siguiente:
A. Si
las obligaciones correspondientes incurridas están correctamente
presentadas, clasificadas y descritas en los estados financieros sobre
una base consistente con respecto al año anterior.
B. Si los pasivos correspondientes a los activos adquiridos son reclamos válidos contra la entidad.
C. Si no hay pasivos significativos correspondientes a recursos adquiridos que no hayan sido registrados.
D. Si los recursos adquiridos se han registrado en el período contable correcto.
E. Verificar que los saldos correspondientes a nómina estén adecuadamente registrados y clasificados.
F. Verificar que los saldos correspondientes a nómina se están presentando dentro del periodo al cual corresponden.
G. Obtener un conocimiento del control interno para las cuentas por pagar y cuentas relacionadas
H. Revisar los descuentos por pronto pago.
1.- Solicite detalle de los gastos acumulados por pagar al 30/12/XX, verifique la exactitud aritmética y cuadre con el mayor.
2.- Verifique
la razonabilidad del saldo de otras cuentas presentadas en el rubro por
prueba de pagos posteriores y comparación con saldos del año anterior,
indague acerca de la naturaleza de las mismas.
3.- Examine
las partidas de acuerdo a la materialidad asignada y solicite
documentación soporte, evaluando su razonabilidad y deje evidencia en
los P/T
4.- realice una prueba de pasivos no registrados
5- Revise la adecuada clasificación de los asuntos registrados.

Conocer los siguientes conocimientos acerca de los clientes de la empresa
· Saber de todos los proveedores y acreedores EXISTENTES
· Si los saldos de los proveedores y acreedores son razonables y el importe de las compras es acorde con las necesidades de la empresa.
· Comprobar que los saldos no están infravalorados y que están adecuadamente descritos y clasificados en los estados financieros.
· Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.
Se envían circulares a los para determinar lo siguiente:
Para
obtener elementos de juicio válidos y suficientes para respaldar las
afirmaciones contenidas en los estados contables. Para ello debe
considerar la significación de las partidas por confirmar, su evaluación
de los riegos inherente y de control y el modo en que otros
procedimientos de auditoría planeados pueden reducir el riesgo de error
en las afirmaciones de los estados contables a un nivel bajo que sea
aceptable.
A. Verificar que los saldos correspondientes a deudas con los estén registrados.
B. Verificar que los saldos correspondientes a deudas con los estén adecuadamente clasificados.
C. Verificar
que los saldos correspondientes a mercancías y servicios recibidos se
están registrando dentro del período al cual corresponden.
D. Verificar que se estén realizando los apartados correspondientes a compromisos de deudas adquiridas.
E. Si
las obligaciones correspondientes incurridas están correctamente
presentadas, clasificadas y descritas en los estados financieros sobre
una base consistente con respecto al año anterior.
F. Si los pasivos correspondientes a los activos adquiridos son reclamos válidos contra la entidad.
G. Si no hay pasivos significativos correspondientes a recursos adquiridos que no hayan sido registrados
H. Si los recursos adquiridos se han registrado en el período contable correcto.
I. Verificar que los saldos de las cuentas a pagar representan deudas reales de la ernprcsa
5.- ¿Cual es la problemática de las “Mercancías recibidas en consignación”?
Importante:
Las mercancías entregadas en consignación siguen siendo propiedad del
consignador y figuran en el inventario al precio de compra o al costo de
producción más los costos de manejo y embarque erogados al emitirlas al
consignatario.
Importante:
El consignatario no efectúa asiento alguno en el mayor porque las
mercancías recibidas siguen siendo propiedad del consignador. Por tanto,
el consignatario no incluirá ninguna de las mercancías recibidas en
consignación como parte de su inventario.
Características de la operación
En
este tipo de operación, el consignatario acepta la remesa sin
responsabilidad, salvo tener el debido cuidado y protegerla
razonablemente contra pérdida o daño hasta que los artículos sean
vendidos a tercera persona.
Cuando
el consignatario vende las mercancías, remite al consignador el precio
de venta menos una comisión y menos los gastos en que incurrió para
lograr la venta.
Por
medio del informe de ventas, el comitente determina el importe de las
ventas efectuadas y de los gastos pagados por el comisionista. El
comitente deberá registrar esos hechos junto con el importe de la
comisión. El efectivo recibido se debe asentar y si no fue remitido se establecerá una cuenta por cobrar.
El
comitente debe llevar un registro de los bienes remitidos, de los
gastos en que se incurrió y de las ventas efectuadas en relación con
cada remesa en consignación.






¿Por qué se han de investigar las obligaciones inmediatamente después del cierre de ejercicio?
Pagos posteriores Examen
de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a la fecha
del balance, para asegurarse de su existencia y autenticidad. con este
fin, así como el de la posibilidad de descubrir operaciones registradas
en el ejercicio siguiente que afecten el ejercicio que está revisando,
el auditor utiliza este procedimiento abarcando un periodo posterior al
de la fecha de cierre de las cuentas anuales auditadas. el examen de los
comprobantes de los pagos en cheques o en efectivo, de títulos de crédito, facturas o recibos que
se recuperen al liquidar el pasivo, dan al auditor la seguridad de su
existencia real, de que han sido pagados y que se han registrado en el
periodo correspondiente
¿Que son los Pasivos Contingentes? Como se detectan e investigan?
Dentro
de los pasivos estimados existe un grupo llamado pasivos contingentes,
que representan las situaciones que por representar una posibilidad de
ocurrencia, crean una incertidumbre financiera en la empresa. En las
relaciones comerciales y civiles que una empresa suele tener con
terceros, pueden surgir hechos controvertibles, litigiosos, que pueden
llevar a que la empresa deba asumir una responsabilidad que puede
implicar un alto costo financiero. Entre los hechos contingentes más
comunes que puede sufrir una empresa están las demandas laborales. Es
propio de esta demanda la incertidumbre sobre la forma en que fallará
el juez, y según el estudio jurídico que la empresa realice sobre el
caso, la incertidumbre puede ser mayor o menor, y en la medida en que se
pueda anticipar su resultado, se podrá realizar una provisión adecuada.
Igual situación se presenta ante cualquier litigo judicial, ya sea
comercial, civil, administrativo o fiscal. Siempre que exista la
posibilidad de ocurrencia de un hecho que pueda implicar la obligación
por parte de la empresa de pagar a terceros, esa situación se debe
reconocer en la contabilidad. De igual forma registra el valor estimado
para cubrir el importe a cargo del ente económico y a favor de terceros
por indemnizaciones, por responsabilidad civil, demandas laborales,
demandas por incumplimiento de contratos y otras provisiones cuya
contingencia de pérdida sea probable y su valor razonablemente
cuantificable Administrativo
Puede surgir por alguno de los dos siguientes motivos:- Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa.
- Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
- No es probable que la empresa tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos.
- El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad.
Para
proceder a determinar el valor de las contingencias, se debe hacer
basado en opiniones provenientes de personas idóneas, puesto que este
tipo de contingencia suele tener un fuerte impacto en el estado de
resultados, por tanto se debe dar estricta aplicabilidad al principio de
prudencia para no afectar innecesaria e injustificadamente la
estructura financiera de la empresa.
Análisis de la evidencia disponible
|
Provisión
|
Pasivo contingente
|
Probabilidad de existencia de la obligación actual> 50%
|
Si la estimación es fiable, se dotará provisión
|
Si la estimación no es fiable, se informará en la memoria
|
Probabilidad de existencia de la obligación actual< 50%
|
No se dotará provisión
|
Se informará en la memoria
|
Probabilidad de existencia de la obligación actual remota
|
No se dotará provisión
|
No se informará en la memoria
|
8.- ¿Describa una forma amplia de investigar las “compras”?
OBJETIVOS
Conocer el proceso de compras
Discutir los hallazgos más frecuentes
Aclarar dudas relacionadas con la los hallazgos
Se realiza un cuestionario amplio a fin de conocer el control interno de la empresa